REFORMA DE FARMACIAS

Hoy en día, la farmacia ha trascendido su rol tradicional como mero punto de dispensación de medicamentos. En el panorama actual, cada vez más competitivo, las farmacias se erigen como espacios de salud, centros de bienestar, por ello son negocios que requieren de una visión estratégica para que continúen prosperando. En este contexto, la reforma de farmacias deja de ser un simple gasto en remodelación para convertirse en una de las inversiones con mayor perspectiva y rentabilidad que un titular puede acometer.
Lejos de ser un mero «lavado de cara», una reforma integral, planificada y ejecutada por profesionales como Grupo RIOFRÍO, es una poderosa herramienta de gestión y marketing en el punto de venta. Permite no solo modernizar la estética del local, sino también optimizar los flujos de trabajo, mejorar la experiencia del cliente, ampliar la oferta de servicios, y en consecuencia, impulsar la facturación. Se estima que una reforma bien ejecutada puede incrementar las ventas hasta en un 20%.
En Grupo RIOFRÍO, con más de 60 años de experiencia en arquitectura comercial y reformas integrales, sabemos que cada farmacia es única. Por eso ofrecemos un servicio especializado para ayudar a los negocios farmacéuticos, para que su negocio se más rentable, funcional y adaptado a las nuevas tendencias del sector farmacéutico.
Este artículo es una hoja de ruta para cualquier propietario de una farmacia que esté considerando mejorar su negocio. Abordaremos cada una de las fases y consideraciones clave en un proyecto de reforma de farmacias, desde la conceptualización y el análisis previo, hasta la normativa vigente, las últimas tendencias en diseño y la medición del retorno de la inversión. Nuestro objetivo es proporcionarle el conocimiento necesario para que tome decisiones informadas y convierta su proyecto de reforma en un caso de éxito.
POR QUÉ HACER UNA REFORMA DE FARMACIA
La decisión de reformar una farmacia a menudo nace de una necesidad palpable: un espacio que se ha quedado obsoleto, una distribución poco funcional o el deseo de proyectar una imagen más actual. Sin embargo, las motivaciones deben ir más allá de lo estético. Una reforma es una respuesta estratégica a las nuevas demandas del mercado y a las oportunidades de crecimiento.
Incrementar la rentabilidad y las oportunidades de Venta
Optimización del espacio de venta (Retail)
Una distribución guiada por un análisis de las «zonas calientes» y «zonas frías», permite exponer el producto de forma más persuasiva. El objetivo es guiar al cliente a través de un recorrido comercial que fomente la venta cruzada y la compra por impulso de productos de parafarmacia.
Mejora de la exposición del producto
Un mobiliario adecuado, una iluminación profesional y una categorización clara (dermocosmética, infantil, natural, etc.) hacen que el producto destaque y «se venda solo».
Creación de nuevas zonas de servicio
La reforma puede contemplar la creación de cabinas para servicios de atención farmacéutica personalizada, análisis de sangre, capilar, nutrición o curas, generando nuevas vías de ingresos.
Mejorar la experiencia del cliente (Customer Experience)
Crear un espacio acogedor y profesional
El cliente debe percibir la farmacia como un espacio de salud moderno, limpio y confiable. El diseño, los colores y los materiales juegan un papel relevante en la generación de esta atmósfera.
Optimizar el flujo de clientes
Se deben minimizar los tiempos de espera y evitar las aglomeraciones frente al mostrador. Un diseño bien planificado facilita una circulación fluida y una experiencia de compra más agradable.
Aumentar la privacidad
La creación de zonas de atención personalizada o mostradores individuales garantiza la confidencialidad en la dispensación y el consejo farmacéutico, un aspecto valorado por los clientes.
Atraer y fidelizar a los clientes
Impacto visual desde el exterior
La fachada y el escaparate son la primera toma de contacto con el cliente. Un diseño atractivo y una comunicación visual potente son imanes para atraer a los viandantes y diferenciarse de otras farmacias.
Modernización de la imagen de marca
Una farmacia renovada comunica progreso, innovación y cuidado por el detalle, valores que refuerzan la confianza y la lealtad del cliente.
Optimizar el Trabajo Interno y el Bienestar del Equipo
Ergonomía y funcionalidad en la rebotica
La rebotica es el motor de la farmacia. Su diseño debe priorizar la eficiencia en el almacenamiento, la gestión de pedidos y la preparación de recetas. Un espacio de trabajo cómodo y bien organizado reduce el estrés y aumenta la productividad de los empleados.
Integración de tecnología y automatización
La reforma es la oportunidad perfecta para integrar soluciones tecnológicas como robots de farmacia, pantallas de gestión de colas, etc. , que agilizan procesos y liberan tiempo al farmacéutico para la atención al público.
HOJA DE RUTA EN UNA REFORMA DE FARMACIA

Una reforma de farmacias, para que sea un éxito, requiere de una planificación meticulosa y un enfoque por fases, en muchas ocasiones la obra de reforma se hace, mientras continua la actividad del negocio. En Grupo Riofrío, abordamos cada proyecto con un método probado que minimiza los imprevistos y garantiza el cumplimento de los objetivos y plazos.
Fase I: Conceptualización
Cada farmacia tiene unas particularidades en cuanto a espacio, ubicación y el tipo de público objetivo. Antes de mover un solo tabique, es fundamental realizar un análisis 360° de la farmacia y su entorno.
Análisis del negocio
¿Qué categorías de producto tienen mayor y menor rotación? ¿Cuál es el perfil del cliente-paciente (edad, necesidades)? ¿Cuáles son los objetivos a medio y largo plazo (aumentar la venta de parafarmacia, ofrecer nuevos servicios, etc.)?
Análisis del espacio físico
Medición detallada de los aspectos arquitectónicos del local, como son: análisis de la estructura, instalaciones existentes (electricidad, fontanería, climatización) y posibilidades de redistribución, etc.
Estudio de la competencia y el entorno
¿Dónde está nuestra competencia (otras farmacias, parafarmacias y supermercados)?¿Cómo son las farmacias cercanas? ¿Qué ofrecen? ¿Cuál es nuestro factor diferencial?
Definición de objetivos y presupuesto
Con toda la información anterior, se establecen los objetivos claros y realistas de la reforma y se define un presupuesto. Es crucial entender que la inversión debe ser proporcional a la capacidad y potencial de facturación.
Fase II: Visualización
Es la fase donde las ideas toman forma. El equipo de arquitectos y diseñadores trabaja en estrecha colaboración con el titular de la farmacia.
Desarrollo del concepto de diseño
Se define el estilo y la personalidad de la nueva farmacia (minimalista, cálida, tecnológica, etc.), en línea con la identidad de marca que se quiere proyectar.
Planteamiento de la distribución
Se elaboran los planos de distribución, estableciendo diferentes áreas: zona de dispensación, área de venta libre, rebotica, almacén, despacho, zonas de servicios, etc. Se realizan los recorridos óptimos tanto para clientes como para el personal.
Diseño de iluminación y mobiliario
Se proyecta un sistema de iluminación que combine luz general, de acento y decorativa para crear la atmósfera adecuada y resaltar el producto. Se selecciona el mobiliario (mostradores, góndolas, estanterías, cajoneras) buscando el equilibrio entre: estética, durabilidad y funcionalidad.
Infografías, renders y visualización 3D
Se presentan imágenes fotorrealistas que permiten al cliente ver el resultado final antes de iniciar la obra, facilitando la toma de decisiones y los ajustes finales.
Fase III: Burocracia
Toda reforma de farmacias está sujeta a una estricta normativa sanitaria y urbanística. Es imprescindible contar con un equipo técnico que conozca y gestione todos los trámites necesarios.
Autorización de modificación de la farmacia
Se debe solicitar en la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente, presentando una memoria explicativa del proyecto y los planos visados. Por ejemplo, en el caso de una reforma de farmacia en Madrid:
- Proyecto Técnico: Se requiere un proyecto de reforma redactado por un técnico competente (arquitecto o arquitecto técnico).
- Visado del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM): El proyecto debe ser presentado y visado por el COFM, que verificará el cumplimiento de la normativa farmacéutica.
- Autorización de la Consejería de Sanidad: Es necesaria la autorización sanitaria de la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
Licencia de obras municipal
Dependiendo de la envergadura de la reforma (obra mayor u obra menor), se requerirá la correspondiente licencia del ayuntamiento.
Normativa de accesibilidad y habitabilidad
El diseño debe garantizar el acceso y la circulación sin barreras para personas con movilidad reducida, cumpliendo con las diferentes normativas que le afectan:
Normas Clave de Accesibilidad
- Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad)
Es la normativa estatal de referencia. Para un local de uso público como una farmacia, establece exigencias muy concretas:
- Acceso desde la calle: Se debe resolver cualquier desnivel mediante rampas. Las rampas deben tener una pendiente suave (generalmente no superior al 10% para tramos cortos y menor para tramos más largos), ser antideslizantes y contar con pasamanos.
- Puerta de Entrada: Debe tener una anchura libre de paso mínima de 80 cm. Se recomiendan puertas automáticas correderas para facilitar el acceso. Delante de la puerta debe existir un espacio libre de obstáculos que permita inscribir un círculo de 1,50 metros de diámetro para la maniobra de una silla de ruedas.
- Itinerarios Interiores: Los pasillos deben tener una anchura mínima de 1,20 metros (con estrechamientos puntuales permitidos de hasta 90 cm). Debe existir al menos un itinerario accesible que conecte la entrada con la zona de dispensación y el mostrador.
- Mostrador: Al menos una parte del mostrador debe ser adaptada, con una altura máxima de 85 cm y un espacio libre inferior (para las rodillas) de al menos 70 cm de alto y 50 cm de fondo.
- Pavimentos: Deben ser duros, antideslizantes tanto en seco como en mojado, y sin irregularidades o piezas sueltas.
- Aseo Accesible (si existe para el público): Si la farmacia dispone de un aseo para clientes, este debe ser accesible, cumpliendo con dimensiones específicas, barras de apoyo, y aparatos sanitarios a la altura adecuada.
Normativa Autonómica (Comunidad de Madrid):
- Decreto 13/2007, Reglamento Técnico de Desarrollo en materia de promoción de la accesibilidad: Complementa y desarrolla el CTE a nivel autonómico, pudiendo incluir especificaciones adicionales.
- Real Decreto 193/2023: Regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso a bienes y servicios a disposición del público, reforzando las obligaciones del CTE.
- Ley 13/2022 de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid: Es la ley fundamental que establece los requisitos del local:
- Superficie mínima: La superficie útil mínima del local debe ser de 75 metros cuadrados.
- Zonas diferenciadas obligatorias: El local debe contar, como mínimo, con las siguientes zonas claramente separadas y definidas:
- Zona de atención al público/dispensación: El espacio donde se atiende a los pacientes.
- Zona de almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios: Un espacio específico para garantizar su correcta conservación, protegido de la luz y con control de temperatura.
- Zona de laboratorio: Para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, si la farmacia ofrece este servicio.
- Zona de despacho del farmacéutico o de atención farmacéutica individualizada: Un espacio que garantice la privacidad y confidencialidad.
- Ampliación por Servicios Adicionales: Si la farmacia ofrece otros servicios (óptica, ortopedia, etc.), deberá contar con una superficie adicional y cumplir con la normativa específica de cada uno de esos servicios.
Requisitos Sanitarios Específicos:
- Materiales: Los suelos, paredes y techos de las zonas de trabajo (laboratorio, almacén) deben ser de materiales lisos, impermeables y fáciles de limpiar y desinfectar.
- Ventilación e Iluminación: El local debe contar con sistemas de ventilación (natural o forzada) e iluminación adecuados en todas sus zonas.
- Condiciones de Conservación: Es fundamental disponer de un sistema para mantener la temperatura y humedad dentro de los rangos exigidos para la conservación de los medicamentos, incluyendo un frigorífico de uso exclusivo con termómetro de máximas y mínimas.
- Seguridad: El local debe contar con las medidas de seguridad necesarias para custodiar los medicamentos, especialmente los estupefacientes.
Otras regulaciones
Se deben tener en cuenta normativas específicas sobre la cruz de farmacia, la rotulación exterior y las condiciones del laboratorio para la preparación de fórmulas magistrales, si aplica, etc.
Fase IV: Ejecución
La fase de construcción es el momento de la verdad. La coordinación y la planificación por parte de los arquitectos y el resto de profesionales que intervienen en la obra, son vitales para cumplir los plazos y minimizar el impacto en la actividad de la farmacia.
Planificación de los trabajos
Se establece un cronograma detallado. En muchos casos, es posible ejecutar la reforma por fases o en horarios específicos para no interrumpir el servicio al público.
Gestión de los diferentes gremios
Un único interlocutor, como Grupo Riofrío, que coordine a todos los profesionales implicados (albañiles, electricistas, fontaneros, carpinteros, pintores) garantiza mayor eficiencia y tranquilidad para el cliente.
Control de Calidad y Plazos
Se realiza un seguimiento continuo de la obra para asegurar que la ejecución se corresponde con la calidad y los plazos definidos en el proyecto.
Fase V: Comienzo
La reforma no termina con el último retoque de pintura.
Implantación productos, cartelería y merchandising
Colocar el producto en el nuevo espacio de venta, aplicando técnicas de merchandising para maximizar la visibilidad y la rotación.
Comunicación y marketing
Es muy recomendable comunicar la actualización de la farmacia a los clientes actuales y potenciales a través de acciones de marketing (inauguración, promociones, comunicación en redes sociales).
Análisis del ROI (Retorno de la Inversión)
Pasados unos meses, se deben analizar los indicadores clave de negocio (ventas, ticket medio, afluencia de clientes) para medir el impacto real de la reforma y confirmar el éxito de la inversión.
ELEMENTOS DE DISEÑO DE UNA FARMACIA

Como venimos mostrando a lo largo de este artículo, un nuevo diseño es la materialización de la estrategia comercial y funcional del negocio. Cada elemento debe estar pensado para cumplir una función:
Fachada
Es el primer y, por ello, más importante punto de contacto. Debe ser atractiva, visible y comunicar claramente que se trata de un espacio de salud.
Cartelería
La cruz de farmacia es obligatoria, pero se puede complementar con una rotulación corporativa bien iluminada con tecnología LED de bajo consumo, y que nos permita ofrecer información interesante para los viandantes, como por ejemplo:
- Horario comercial
- Estado de guardia
- Próxima guardia
- Temperatura
- Índice UV
- Niveles de gramíneas
- Campañas u ofertas
Visibilidad
Las grandes superficies acristaladas invitan a entrar y permiten ver un interior ordenado y luminoso, generando confianza.
Escaparatismo
El escaparate debe ser temático, rotar periódicamente y comunicar campañas de salud o promociones de forma clara y visual, sin sobrecargarlo.
Iluminación
La iluminación es uno de los aspectos más subestimados y, a la vez, más impactantes en una reforma de farmacias.
Iluminación general
Se busca una luz neutra (en torno a 4000K), que transmite limpieza y profesionalidad, y que sea uniforme para evitar sombras.
Iluminación de acento
Se utilizan focos dirigibles para destacar productos específicos, categorías o promociones, creando puntos de interés visual.
Iluminación decorativa
Lámparas suspendidas o tiras LED integradas en el mobiliario que aportan calidez y aportan identidad al local.
Mobiliario
La elección de materiales y mobiliario define el carácter de la farmacia y garantiza su perdurabilidad.
Tendencias
En la actualidad se imponen los diseños minimalistas y funcionales, con predominio de colores neutros (blanco, gris, beige) que aportan luminosidad y sensación de amplitud.
La madera o los acabados que la imitan aportan calidez y un toque orgánico, conectando con el concepto de salud natural.
Materiales
Superficies como el Solid Surface (material innovador compuesto por una mezcla de resinas y minerales naturales) ofrecen acabados sin juntas, higiénicos y de gran durabilidad, ideales para mostradores.
Mobiliario
La combinación de mobiliario modular y a medida suele ser la solución ideal. El mobiliario a medida permite aprovechar al máximo cada rincón, mientras que los sistemas modulares ofrecen flexibilidad y un coste más ajustado. El diseño debe ser versátil para adaptarse a futuras necesidades.
Distribución
La distribución interior debe guiar al cliente de forma intuitiva desde que entra hasta que sale.
Bienvenida
Un espacio abierto nada más entrar que invite a la exploración, a menudo con productos de temporada o alta rotación.
Mostrador
Sigue siendo el punto neurálgico de la venta, pero su diseño ha evolucionado. Ahora, se buscan mostradores individuales que favorezcan la atención personalizada y la privacidad.
Venta libre (Parafarmacia)
Organizada por categorías claras (dermocosmética, higiene bucal, infantil, dietética, ortopedia, etc.) con pasillos amplios y una cartelería visible (cartelería aérea, vinilos en el suelo).
Atención privada
Espacios más reservados, con asientos, para servicios que requieren de más tiempo y privacidad.
Rebotica y almacén
La rebotica además es el centro logístico, su diseño es crucial para la rentabilidad global del negocio.
Una mala gestión del almacén conlleva pérdidas por caducidad, roturas de stock o un exceso de tiempo en la búsqueda de medicamentos que resta valor a la atención al cliente.
La reforma de la farmacia es el momento para rediseñar este espacio, integrando soluciones que optimizan el espacio y tiempo de trabajo:
Diseño Ergonómico y Funcional
Se prioriza un flujo de trabajo lógico, desde la recepción del pedido hasta su almacenamiento y posterior dispensación. El uso de cajoneras de ordenación, sistemas modulares y una clasificación rigurosa son la base de cualquier rebotica eficiente.
La Revolución de la Automatización
El robot de farmacia, la integración de un sistema robotizado es una de las decisiones más transformadoras en una reforma.
Los medicamentos están almacenados en estantes y profundos, y cuando un farmacéutico solicita un producto desde el ordenador del mostrador, el brazo robótico lo localiza, lo transporta y lo dispensa a través de una rampa en cuestión de segundos.
Ventajas:
- Reducción de errores: Elimina el error humano en la dispensación.
- Optimización del espacio: Almacena de forma compacta, liberando hasta un 30% del espacio que se puede destinar a la zona comercial o a nuevos servicios.
- Control de stock y caducidades: Gestiona el inventario en tiempo real y prioriza la dispensación de los productos con fecha de caducidad más próxima (principio FEFO – First Expires, First Out).
- Más tiempo para el paciente: Libera al equipo de tareas mecánicas, permitiéndoles dedicar más tiempo de calidad al consejo farmacéutico en el mostrador, que es donde realmente aportan valor.
APROVECHAMIENTO del Espacio
Almacenes con estanterías móviles, cuando la instalación de un robot no es viable por presupuesto o por las características del local, o cuando se necesita una solución de almacenaje de muy alta densidad para los productos y medicamentos, las estanterías móviles son una alternativa excepcionalmente eficaz.
Consisten en un sistema de estanterías montadas sobre raíles en el suelo. Se desplazan lateralmente, eliminando la necesidad de múltiples pasillos y dejando únicamente uno de acceso. Con un simple movimiento manual o electrónico, se abre el pasillo deseado.
Ventaja: Permiten duplicar la capacidad de almacenamiento en la misma superficie. Son ideales para locales con techos altos o espacios irregulares, aprovechando al máximo el volumen disponible para guardar productos de menor rotación, parafarmacia o material de laboratorio.
REFORMA DE FARMACIA CON LABORATORIO DE FÓRMULAS MAGISTRALES

Para la farmacia que hace formulación magistral representa un servicio de alto valor añadido. No es solo una vuelta a la esencia de la profesión farmacéutica, es un pilar para la fidelización de pacientes y la colaboración con el prescriptor. Sin embargo, la habilitación de un laboratorio o «preparador» está sujeta a una de las normativas más rigurosas del sector, recogida en el Real Decreto 175/2001.
Una reforma de farmacias que contemple la creación o actualización de un laboratorio es un proyecto de alta precisión y detalle. Este espacio debe ser un búnker de: seguridad, limpieza y eficiencia. El diseño es una cuestión funcional, reduce el riesgo de errores y facilita el trabajo al formulista, y también es una cuestión normativa.
Delimitación de las áreas
La normativa exige una separación clara de las diferentes áreas para evitar la contaminación cruzada. El diseño debe delimitar, como mínimo:
Zona de preparación
El corazón del laboratorio, donde se elaboran las fórmulas.
Zona de Pesada
Un área específica y aislada para el manejo de materias primas, frecuentemente con sistemas de aspiración localizada para las sustancias volátiles.
Zona de limpieza
Un espacio destinado al lavado y desinfección del utillaje.
Zona administrativa
Un pequeño espacio para la documentación, etiquetado y gestión de registros.
Elección de materiales
Las superficies de trabajo (paredes, suelos y encimeras) deben ser lisas, no porosas, impermeables y fáciles de limpiar y desinfectar para evitar la acumulación de partículas. Materiales como las resinas epoxi, el vidrio, el acero inoxidable o las superficies sólidas tipo Solid Surface son idóneos para cumplir con estos requisitos.
Climatización controlada
Es fundamental garantizar una correcta renovación del aire y mantener unas condiciones de temperatura y humedad controladas, según el tipo de preparado. Se deben instalar sistemas de ventilación y extracción independientes del resto de la farmacia.
Instalaciones y equipamiento
El diseño debe prever la ubicación de las tomas de corriente y agua necesarias para todo el equipamiento esencial: balanzas de precisión, agitadores, encapsuladoras, densímetros, pH-metros, así como frigoríficos para la conservación de materias primas y preparados termolábiles.
TENDENCIAS PARA UNA REFORMA DE FARMACIA EN MADRID

Actualmente, España lidera el ranking mundial en número de farmacias por habitante, según los últimos informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Nuestro país cuenta con 47 farmacias por cada 100.000 habitantes, situándose muy por encima de la media internacional. Para ponerlo en contexto, en España existe una farmacia por cada 2.114 personas, una cifra que duplica prácticamente el promedio del resto de países miembros de la OCDE, donde la media es de una farmacia por cada 3.984 habitantes.
Después de España, los países con más farmacias en proporción a su población son Japón, Bélgica, Corea del Sur, Irlanda, Polonia, Francia y Turquía. Esta elevada concentración convierte a nuestro país, y en especial a ciudades como Madrid, en un entorno muy competitivo para el sector farmacéutico. Por eso, llevar a cabo una reforma de farmacia en Madrid se ha convertido en una acción clave, con una oferta tan amplia y variada, contar con un espacio bien diseñado y adaptado a las tendencias actuales es fundamental para destacar frente a la competencia y fidelizar al cliente.
Actualmente, muchas farmacias están apostando por diseños modernos, espacios más abiertos y zonas diferenciadas por categorías de productos. Gracias a la reforma de farmacias en Madrid, es posible transformar un establecimiento tradicional en un espacio comercial atractivo, funcional y preparado para ofrecer un mejor servicio al cliente.
Si estás valorando una reforma de farmacia en Madrid, confiar en profesionales especializados marcará la diferencia. En Grupo RIOFRÍO contamos con amplia experiencia en proyectos de reforma de farmacias en Madrid, ayudando a nuestros clientes a transformar sus espacios y adaptarlos a las nuevas exigencias del sector farmacéutico.
Estas son algunas de las tendencias que están marcando las reformas de farmacias en Madrid:
Espacios multifuncionales
Uno de los principales motivos que nos encontramos en la reforma de farmacias en Madrid es la incorporación de áreas específicas para la atención personalizada. Cada vez es más habitual encontrar espacios dedicados a asesoramiento dermocosmético, nutrición o servicios de salud preventiva. Estas zonas diferenciadas permiten al farmacéutico ofrecer un servicio más completo, aumentando la fidelización del cliente y mejorando la rentabilidad del negocio.
Pantallas digitales
La incorporación de pantallas digitales en la reforma de farmacias en Madrid es muy habitual, mejora la organización visual del espacio, permitiendo comunicar promociones, consejos de salud o servicios de forma dinámica. Para el farmacéutico, estas herramientas facilitan el trabajo diario al ofrecer información actualizada al cliente sin necesidad de interrumpir la atención personalizada.
En el ámbito de la digitalización aplicada a la reforma de farmacias en Madrid, desde Grupo RIOFRÍO creamos, patentamos y comercializamos el producto Fachada Interactiva (www.fachadainteractiva.com). Esta es una empresa especializada en transformar espacios comerciales con pantallas LED interactivas de gran formato. Gracias a esta tecnología, es posible convertir tanto el interior como la fachada de una farmacia en un potente canal de comunicación visual.
Este tipo de pantalla además de impactar a nivel estético, también genera una experiencia innovadora y memorable para el cliente. La reforma de farmacias en Madrid da un paso más hacia el futuro con herramientas que conectan mejor con un público digital y exigente..
Sostenibilidad
Además, la sostenibilidad también está marcando la reforma de farmacias en Madrid. Los nuevos proyectos incorporan iluminación LED, sistemas de climatización eficiente y materiales respetuosos con el medio ambiente. Esta apuesta por el diseño sostenible no solo mejora la eficiencia energética, sino que también proyecta una imagen moderna y comprometida con el entorno.
Diseño persuasivo
El diseño tiene que ser persuasivo, esta perspectiva es una de las claves para cualquier reforma de farmacias en Madrid, sea exitosa. No se trata solo de renovar el mobiliario o modernizar el espacio, sino de crear una experiencia sensorial que conecte con el cliente. La elección de colores adecuados, la incorporación de una iluminación cálida, aromas agradables y una música ambiente suave contribuyen a generar una atmósfera que invita a permanecer más tiempo en la farmacia y mejora la percepción del servicio.
REFORMA DE FARMACIA EN MADRID CON Grupo RIOFRÍO

Elegir la empresa que llevará a cabo la reforma de tu farmacia en Madrid es una decisión importante, Grupo RIOFRÍO, somos más que una empresa de construcción; somos un estudio de arquitectura y consultoría especializado en la creación y transformación de espacios comerciales. Entendemos que una farmacia es un negocio complejo, un espacio de salud regulado y un punto de encuentro con la comunidad.
Visión comercial y estratégica
Diseñamos establecimientos enfocados a la venta. Nuestro enfoque se centra en la optimización de la configuración de la farmacia, para potenciar la rentabilidad y la experiencia del cliente.
Experiencia probada
Contamos con una larga trayectoria en el diseño y ejecución de locales comerciales, incluyendo farmacias. Conocemos las claves para que las reformas sean: funcionales, estéticas, memorables y rentables.
Servicio integral
Le acompañamos en todas las fases del proyecto de reforma de su farmacia. Desde el análisis inicial, la gestión de licencias, la ejecución de la obra, hasta la puesta en marcha. Un único interlocutor para tu total tranquilidad.
Equipo multidisciplinar
Arquitectos, diseñadores de interiores, técnicos y jefes de obra que trabajan de forma coordinada para garantizar un resultado de máxima calidad, cumpliendo plazos y presupuesto.
Compromiso
Aplicamos las últimas tendencias en: diseño, materiales y tecnología para crear farmacias preparadas para las necesidades del futuro.
Reformar una la farmacia en Madrid es la palanca de cambio más potente para adaptar su negocio a las nuevas oportunidades, para conectar con sus clientes y para asegurar el crecimiento a largo plazo, en mercado tan competitivo como el madrileño.
Si está listo para dar el paso y transformar su farmacia en el espacio de salud de referencia en su zona, hablemos. Contacte con Grupo RIOFRÍO y solicite una consulta sin compromiso. Juntos, diseñaremos y construiremos la farmacia que siempre ha soñado.