ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA
vs TRADICIONAL

A la hora de construir una vivienda o un edificio, una decisión fundamental es el sistema constructivo que se va a utilizar. Tradicionalmente en España solo existía la opción de la arquitectura tradicional, pero en los últimos años la arquitectura industrializada ha avanzado a un ritmo vertiginoso, y nos ha ido acercando más a otros países con una industria más desarrollada, como: Reino Unido, EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Dinamarca o Noruega, en los que este tipo de construcciones representan un porcentaje alto del mercado.
A lo largo de este artículo, exploraremos las diferencias entre ambas perspectivas de la arquitectura. También veremos por qué tanto promotores como autopromotores (particulares) se están decantando cada vez más por la industrialización.
¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA TRADICIONAL?

La arquitectura tradicional se basa en un proceso constructivo secuencial in situ, donde todo el trabajo se lleva a cabo directamente en el terreno. Este sistema implica la intervención de distintas empresas, y una coordinación de estas, en lo que se refiere a: materiales, tiempos y mano de obra.
Características principales:
- Construcción realizada en el lugar de la obra.
- Los proveedores de materiales hacen la logística hasta la obra.
- Dependencia de las condiciones climáticas y del trabajo manual.
- Proceso más largo y susceptible a imprevistos.
- Participan varias empresas para la edificación
Ventajas:
- Sensación de solidez y durabilidad en la construcción final.
Limitaciones:
- Posibles retrasos, debido al mayor tiempo de construcción.
- Mayor desperdicio de materiales y generación de residuos.
- Variaciones en el presupuesto por imprevistos y aumentos en el precio de materiales.
- Dependencia de los fenómenos climatológicos que puede afectar los plazos de entrega.
¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA?

La arquitectura industrializada se basa en la construcción de elementos en una fábrica, que luego se trasladan al emplazamiento final para su ensamblaje, pueden ser paneles en 2D o elementos en 3D modulares. La industrialización permite optimizar los procesos constructivos.
Características principales:
- Fabricación en entornos controlados sin interferencias externas.
- Reducción significativa de los tiempos de construcción.
- Mayor eficiencia y sostenibilidad en el proceso constructivo.
Ventajas:
- Rapidez de ejecución: Reducción de plazos hasta en un 70% en comparación con la construcción tradicional.
- Mayor control de calidad: Fabricación en condiciones controladas sin factores climáticos adversos.
- Menor impacto ambiental: Reducción del desperdicio de materiales y menor emisión de CO2.
- Costes controlados: Presupuesto cerrado antes de empezar a construir.
- Seguridad laboral: Menos accidentes en obra al reducir la actividad en el sitio de construcción.
- Logística: Los paneles o módulos requieren unos condicionantes de las vías de transporte.
COMPARACIÓN ENTRE ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA Y TRADICIONAL

ARQUITECTURA TRADICIONAL
ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA
Tiempo de ejecución
Largo (12-24 meses)
Rápido (4-8 meses)
Control de calidad
Variable
Alto
Impacto ambiental
Alto
Bajo
Presupuesto
Puede variar
Controlado
Personalización
Alta
Alta
Dependencia climática
Alta
Baja
ADAPTACIÓN DE UN PROYECTO TRADICIONAL A LA ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA

Adaptar un proyecto de arquitectura tradicional a industrializada, no es simplemente trasladar el proyecto a la fábrica, sino optimizarlo para que se ajuste a la lógica de la industrialización. En este proceso se deben considerar varios aspectos clave:
- Complejidad de las formas: Aunque en fábrica no hay límites en cuanto a la complejidad de los diseños, mantener formas más bien rectangulares ayuda a optimizar costes y tiempos de construcción.
- Revisión del proyecto básico: Es fundamental analizar si la distribución y estructura son compatibles con la producción modular. Si no, es necesario ajustarlas.
- Uso del proyecto de ejecución: En caso de que ya exista, solo se puede aprovechar para definir acabados y aspectos estéticos. Las cuestiones técnicas deben redefinirse.
- Requisitos administrativos: Para obtener la licencia de obras, la mayoría de los ayuntamientos exigen el proyecto básico, aunque algunos pueden requerir también el proyecto de ejecución o ciertos documentos del mismo.
ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA

Grupo RIOFRÍO no solo cuenta con experiencia en arquitectura tradicional, sino que también dispone de una división especializada en arquitectura industrializada: ATLÁNTIDA HOMES. Esta empresa se centra en la construcción de casas modulares de alta calidad, combinando: innovación, eficiencia y personalización.
¿Por qué elegir ATLÁNTIDA HOMES?
- Soluciones personalizadas: Diseños adaptados a cada cliente, desde viviendas unifamiliares hasta promociones residenciales.
- Calidad garantizada: Estructura duradera realizada con acero y hormigón.
- Entrega rápida: Plazos de construcción reducidos sin sacrificar calidad.
- Sostenibilidad: Construcción eficiente energéticamente y con menor impacto ambiental.
- Gestión integral: Servicio llave en mano que abarca desde el diseño hasta la entrega final.
La elección entre arquitectura industrializada y tradicional depende de las necesidades y prioridades de cada proyecto. Sin embargo, la construcción industrializada modular ofrece ventajas innegables en cuanto a: rapidez, eficiencia, sostenibilidad y control de calidad.
En Grupo RIOFRÍO y ATLÁNTIDA HOMES estamos preparados para ayudarte a desarrollar tu proyecto con la mejor metodología constructiva.
¿Quieres saber más sobre arquitectura industrializada? Contacta con nosotros y descubre todas las opciones que podemos ofrecerte para que tu proyecto se ejecute de la manera más óptima.